¿Qué es la medicina regenerativa?

Desde la antigüedad la humanidad ha quedado fascinada al observar la regeneración en animales como las salamandras y las estrellas de mar, despertando la curiosidad sobre los mecanismos subyacentes. Pero fue hasta el siglo XX con avances significativos en biología celular, ingeniería de tejidos y células madre, en que se creó un campo que busca hacerlo. Por lo que respondemos a la pregunta ¿qué es la medicina regenerativa? Y de qué manera puede aplicarse.

¿Qué es la medicina regenerativa?

Es un campo de la ciencia médica que busca restaurar la función y estructura de tejidos y órganos dañados o enfermos. Esto mediante la promoción de la regeneración natural del cuerpo o la creación de sustitutos biológicos. En lugar de tratar simplemente los síntomas, la medicina regenerativa intenta reparar o reemplazar el tejido dañado a nivel celular.

Los tratamientos de medicina regenerativa han demostrado ser eficaces y seguros en muchos casos, proporcionando resultados satisfactorios al paciente. La posibilidad de evitar cirugías invasivas y reducir tiempos de recuperación es un factor clave en su crecimiento y desarrollo.

Enfoques principales de la medicina regenerativa

Ingeniería de tejidos: se refiere a la creación de sustitutos biológicos, ya sea de órganos o tejidos artificiales utilizando células y materiales biocompatibles.

Terapia celular: se vale de células madre o progenitoras para reemplazar aquellas que se encuentran dañadas o para estimular la reparación de tejidos.

Nanotecnología: utiliza materiales a una escala nanométrica, buscando mejorar la regeneración de tejidos y la liberación de fármacos.

Bioimpresión 3D: es una técnica que usa impresoras 3D para generar estructuras tridimensionales de tejidos, utilizando células y biomateriales.

Terapia génica: consiste en introducir genes funcionales en células o tejidos para corregir trastornos genéticos o promover la regeneración.

Estimulación eléctrica y magnética: se utilizan para influir en la migración celular, proliferación y diferenciación. Además, sirve también en la remodelación de tejidos.

Usos futuros o potenciales

Se espera que un futuro cercano la medicina regenerativa pueda tratar una amplia gama de enfermedades y lesiones, como: enfermedades cardíacas, de la piel, hepáticas, neurológicas, óseas y articulares, lesiones de médula espinal y de córnea.  

También puede interesarte: ¿Cómo establecer una rutina saludable como estudiante?

Conoce toda nuestra oferta académica ingresando en el enlace

Deja un comentario