En 2011 las aguas del Caribe mexicano registraron una llegada masiva de algas en cantidades atípicas que siguieron incrementándose con los años. Esta situación se ha convertido en un problema mayúsculo que afecta a las costas y playas de México, pero ¿Qué es el sargazo? Cómo afecta está acumulación flotante y qué usos puede llegar a tener. A continuación, te lo contamos.
¿Qué es el sargazo?
Es un grupo de algas marrones que pertenecen al género sargassum, las cuales se distribuyen por los océanos tropicales y templados, en aguas poco profundas y arrecifes de coral. Requieren altos niveles de luz solar, salinidad, temperaturas cálidas en el océanos y elevadas concentraciones de nutrientes para su crecimiento.
Históricamente originarias del llamado mar de los sargazos en el Atlántico Norte, desde 2011 se ha formado una nueva población masiva entre las costas de África occidental y Brasil. Y si bien sirven como fuente de alimentación, refugio y áreas de reproducción para diferentes especies, se convierten en un problema cuando grandes cantidades llegan a las costas.
Se desplazan a través de las corrientes oceánicas, impulsadas por el cambio climático que altera los patrones de vientos y corrientes, facilitando su transporte masivo. Los residuos de la agricultura y la industria, además de los cambios en la temperatura del agua, son algunos de los factores que han influido en su crecimiento.
La proliferación inusual de estas algas provoca daños al ecosistema y la sociedad, ya que según un artículo de National Geographic, el sargazo afecta los arrecifes y las praderas marinas. Impiden el paso de la luz, y al descomponerse reduce la concentración de oxígeno disuelto en el agua (eutrofización), creando condiciones inhóspitas para la vida marina.
De la misma manera, afecta a las comunidades que dependen del turismo, ya que, al llegar y al acumularse en las playas, alteran el paisaje y desprenden olores nauseabundos.
El sargazo provoca pérdidas millonarias y problemas de salud. Dentro de estas problemáticas podemos encontrar escuelas desalojadas debido a gases tóxicos, agua potable con mal olor, desempleo para pescadores y operadores turísticos.
Un dato curioso sobre esta problemática es que: la población que vive en costas de los países del Caribe, son los que menos contribuyen al calentamiento global que hace que prolifere el sargazo, pero son los más afectados. Lo anterior resalta la gravedad de este problema, destacando también la necesidad de una solución a nivel global, en la que participen las grandes naciones del mundo.
Usos del sargazo
Se puede utilizar para crear materiales de construcción como ladrillos, como combustible, fertilizante y hasta compuestos para hacer papel o zapatos. Actualmente se investiga para poder utilizarlo en la producción de alimento animal, y como carbón orgánico.
También puede interesarte: ¿Qué son los alimentos trasgénicos?
Ingresa en el enlace para conocer nuestra oferta académica