Te levantas apresuradamente, con una idea clavada en tu pensamiento; recorres ágilmente el pasillo e ingresas a una habitación y de pronto nada; tu mente está en blanco, porque esa idea ha desaparecido de tu cabeza. Pero, ¿es normal olvidar qué íbamos a hacer? A continuación, te lo contamos y te decimos en qué casos es necesario visitar al médico.
¿Cuantas veces a la semana te ocurre una situación similar? ¿Al menos 3? Tranquilo, no hay razón para alarmarse, todo es parte de un procesos natural y necesario. Nuestro cerebro, es un órgano complejo y poderoso, que controla todas las funciones del cuerpo, desde nuestros pensamientos, sentimientos, leguaje, movimiento, memoria, etc. Por lo que resulta normal que de pronto algo se le escape.
¿Es normal olvidar qué íbamos a hacer?
Según explica Laura Ellissa Ramos Languren, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, en entrevista con UNAM Global, esto es algo completamente normal. Lo que sucede es que nuestro cerebro está centrado en otra cosa, por ejemplo: estás mirando televisión, quieres algo de comer, te diriges a la cocina, pero al llegar, olvidas a qué ibas, porque tu cerebro sigue pensando en lo que veías en televisión.
Esto sucede también por falta de atención, como cuando olvidamos dónde pusimos algún objeto, ya que, en el momento, nuestro cerebro no estaba concentrado en eso. Cuando saturamos a este órgano poderoso con múltiples tareas, genera estrés, provocando saturación y dificultad para concentrarnos, teniendo como consecuencia, el olvido de ciertas cosas.
A largo plazo, el olvido es un proceso natural y necesario para nuestra memoria, volviéndose más común mientras envejecemos. Es normal tener olvidos ocasionales, como perder un nombre momentáneamente, olvidar una cita y recordarla más tarde. También es común olvidar cosas cuando no estamos poniendo suficiente atención, como mencionamos anteriormente, o incluso, cuando estamos cansados o estresados.
El efecto umbral es otra manera de explicar por qué olvidamos qué íbamos a hacer. Este fenómeno se da cuando cambiamos de habitación y se interrumpe nuestro proceso de pensamiento, actualizando la información previa y afectando la memoria de lo que estábamos haciendo. No es grave y es normal tener estos episodios, aunque existen casos en lo que es recomendable consultar a un médico.
¿Cuándo es motivo de preocupación?
Cuando estos olvidos se vuelven demasiado frecuentes, y con tareas o acciones que se realizan constantemente, como el intentar desbloquear nuestro celular. Cuando se hacen las mismas preguntas una y otra vez, o cuando olvidamos los nombres de personas conocidas o lugares familiares (a los que vemos todos los días). Además de tener dificultades para realizar tareas cotidianas o manejarse por zonas conocidas.
También puede interesarte: ¿Qué vitaminas necesito tomar?
Ingresa en el enlace para conocer nuestra oferta académica