¿Cuál es el origen de la flor de nochebuena?

Cuando el invierno se deja sentir sobre la República Mexicana, los hogares, los centros comerciales y los puntos de reunión más importantes, se tiñen de rojo gracias a esta planta; adornando con su estampa y acompañando a los mexicanos en las celebraciones de fin de año. Pero ¿Cuál es el origen de la flor de nochebuena? La cual incluso ha traspasado las fronteras de nuestro país.

¿Cuál es el origen de la flor de nochebuena?

Esta planta de nombre científico euphorbia pulcherrima, es nativa de México y Centroamérica, utilizándose principalmente como decoración y existiendo más de 100 variedades de esta especie. Los mexicas la llamaban Cuetlaxóchitl, que en náhuatl significa “flor de cuero” o “flor que se marchita”, siendo utilizada en ceremonias y como parte de rituales importantes.

En el México prehispánico era un símbolo de la pureza, renovación y la nueva vida de los guerreros que peleaban por el imperio. Con la llegada de los españoles se comenzó a utilizar como decoración para procesiones, siendo altamente apreciada y valorada por su belleza natural.

Actualmente, esta planta se cultiva principalmente en el estado de Morelos, el cual lidera su producción nacional. Seguido por Xochimilco en la Ciudad de México, y los estados de Puebla, Michoacán y el Estado de México. Además, se encuentra de manera silvestre en el occidente y sur del país como en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

La nochebuena puede encontrarse en diversos colores, siendo la roja la más popular y la más utilizada como decoración en esta época del año. Pero, también existen variedades en otros tonos como el blanco, el rosa, el amarillo, el morado y combinaciones marmoleadas.

Popularización internacional

Durante el siglo XIX, la flor de esta planta fascinó a Joel Roberts Pointsett, embajador estadounidense en México, quien la introdujo a los Estados Unidos. En el país vecino, se le conoce como “Poinsettia”, en honor a este personaje. En la década de los años 20’s, Paul Ecke jugó un papel clave en su comercialización a nivel mundial, popularizando a la nochebuena más allá de las fronteras de nuestro país.

Datos curiosos sobre la nochebuena

  • Las partes rojas, blancas o rosadas que vemos de la planta, son brácteas, hojas modificadas que atraen a los polinizadores. Las verdaderas flores son diminutas y amarillas en el centro de la planta
  • Históricamente se ha utilizado como remedio para afecciones respiratorias, inflamaciones e incluso para aumentar la producción de leche materna
  • Es ligeramente tóxica para mascotas como perros y gatos, debido a su savia blanca lechosa. Puede producir irritaciones en la piel al contacto o vómito y diarrea si es ingerida en grandes cantidades

También puede interesarte: ¿Cómo se originó el Día de Muertos?

Ingresa en el enlace y conoce nuestra oferta académica

Deja un comentario