¿Cómo se originó el Día de Muertos?

México es un país que cuenta con una tradición rica y diversa. Una mezcla entre su herencia prehispánica, colonial y moderna, con celebraciones icónicas que resaltan por su colorido y la algarabía que desatan a su alrededor. Pero, ¿Cómo se originó el Día de Muertos? Una de las fiestas más emblemáticas de nuestro país y que atrae a miles de turistas cada año.

El Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre, en la que se honra la memoria de los difuntos con altares y ofrendas. Destaca por su colorido similar al otoño, aspecto que adquiere gracias a las flores de cempasúchil. Se ofrecen diversos alimentos y bebidas a la memoria de los fallecidos como el pan de muerto y calaveras de azúcar, chocolate o amaranto.

¿Cómo se originó el Día de Muertos?

Podemos encontrar su origen en la cultura azteca, los cuales realizaban ceremonias en honor a sus muertos. Ellos veían a la muerte como una transición temporal, siendo posible que las almas de los difuntos pudieran regresar al mundo de los vivos. Pero no sólo los mexicas realizaban celebraciones de este estilo, también otros pueblos originarios de Mesoamérica realizaban festividades similares. La fecha coincidía con el final del ciclo de la cosecha del maíz, alimento sumamente importante para la cultura azteca.

Con la conquista de México por los españoles, se adaptaron muchas de las tradiciones existentes para fusionar las creencias. Actualmente, la celebración se basa en la creencia de que las almas de los difuntos regresan temporalmente para convivir con los vivos. En este sentido, se colocan altares para los familiares fallecidos que vuelven, donde se colocan ofrendas con comida, bebida, flores y objetos que le gustaban a las personas en vida.

Existen muchos elementos representativos de esta tradición, como la flor de cempasúchil, la cual se interpreta como una guía para los espíritus que regresan a casa. Los altares incorporan los cuatro elementos de la naturaleza: agua, tierra (alimentos), fuego (veladoras) y aire (papel picado).

Desde 2008 la UNESCO, proclamó al Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esto por ser un ejemplo vivo del patrimonio cultural de México y del mundo, destacando la fusión de creencias.

También puede interesarte: 5 juegos clásicos mexicanos

Ingresa en el enlace y conoce nuestra oferta académica

Deja un comentario